martes, 8 de diciembre de 2009

Caso 1: Canal del Inerhi






Este es un caso especial  puesto que no es un arroyo natural, se trata de un canal de riego agrícola, construido en hormigón, que por el acelerado crecimiento informal de la ciudad quedo inmerso dentro del trazado urbano.

El antiguo canal del Inerhi recoge aguas del rio cañar y las conduce por los cañaverales ubicados al sur de la ciudad de los que se sirve el ingenio, el agua llega limpia a la urbe pero se va degradando a medida que bordea el este de la ciudad y recorre los asentamientos marginales denominados “Homero Castanier” y “Patria Nueva” los cuales utilizan el canal como colector de aguas servidas.
Cabe mencionar que hay 3 equipamientos importantes que están siendo afectados directamente por los problemas de salubridad que genera la contaminación del canal:


  • El Colegio Técnico “San Gabriel”.
  • El Hospital Cantonal
  • El Parque en la cooperativa Patria Nueva.







sábado, 5 de diciembre de 2009

Problema=Proyecto

Como están mi nombre es Patricio Crespo y se me ocurrió una idea sencilla: Subir mi tesis a este blog para que los interesados discutan abiertamente y me hagan sugerencias. En la entrada anterior esta el plantamiento del problema de manera general, no he subido la justificación completa por que considero que es mucha letra para un espacio como este, pero si cualquiera lo requiere se la envio para que la revise... de todas maneras estare subiendo a este espacio cualquier avance.
Siempre con la vision que en donde hay un problema hay un potencial proyecto lo que pienso desarrollar a partir de la situacion enuncianada en la entrada anterior es:
"Modelo de intervencion urbano-Arquitectonica para la recuperacion de los cuerpos de agua contaminados de La Troncal"
Espero sus sugerencias
Gracias

viernes, 4 de diciembre de 2009

Contaminacion de Esteros en "La Troncal"

La Troncal es una ciudad que crece del lado oeste de la cordillera, en el inicio de una vasta llanura que se extiende entre los ríos Bulubulu (por el norte) y Cañar (por el sur); esta zona húmeda y fértil es rica en vertientes de agua dulce, estas alimentan a los ríos de la zona  haciéndoles ganar caudal.
La explotación de la caña de azúcar a nivel industrial determina el desarrollo de la ciudad y algunas vertientes quedan inmersas en el trazado urbano, Las relaciones entre la ciudad y el agua se vuelven problemáticas.
La urbanización se vuelca sobre esta zona con sus subproductos, las viviendas, comercios negocios generan residuos, la gestión de los residuos es ineficiente, y no se la acompaña con un proceso de culturización de la población. Los habitantes escogen los canales para botar los desechos. Los ductos de desecho de aguas servidas terminan en los esteros y estos acarrean contaminación a medida que recorren la ciudad.
Una historia paralela pero no muy diferente es la del canal de riego del Inerhi, que fue creado en la década del 60 para abastecer de agua a las plantaciones  del sector. En ese entonces la troncal era un pequeño caserío, 50 años después el canal está inmerso en la urbe atraviesa de sur a norte un sector popular que lo utiliza como colector de aguas servidas, puesto que la ciudad no tiene solución de alcantarillado para este sector.

La contaminación es acarreada por los esteros y lo que debería ser un valioso recurso es ahora un factor contaminante. Las autoridades tienen una solución para este problema, se llama ducto cajón  se trata de encajonar el estero con ductos de hormigón armado. La contaminación ya no se percibe pero sigue allí, como consecuencia de esto y de toda la contaminación que de la superficie se filtra al subsuelo los acuíferos subterráneos están contaminados y cada vez son más escasos los pozos de agua limpia